Programa de Cultos que realizara la Hdad Matriz de Ntra Sra del Rocío de Almonte, en cumplimiento del Voto de Acción de Gracias, conocido como Rocío Chico, para este año 2016.
¿Que es el Rocío Chico?
La invasión francesa a principios del siglo XIX, está ligado a esta manifestación religiosa que evoca a uno de los acontecimientos más fervoroso del pueblo llano hacia la Madre de Dios.
Una vez entrada las tropas napoleónicas en el norte de España en 1808, Almonte, viendo la situación de riesgo que corría el país, traslada solemnemente a Nuestra Señora del Rocío hacia laiglesia mayor de esta villa entre los meses de mayo o junio de aquel año. Se desconoce la fecha de regreso, ya que el 11 de enero de 1809, se solicita de nuevo la intervención divina de la imagen en la parroquial almonteña. Son meses de incertidumbres y de una invasión inminente. En abril de 1810, ya las tropas ocupan las calles del pueblo. Desconocemos si la Virgen volvió a su Santuario o permaneció toda la invasión en la Asunción. Sabemos por el vecino almonteño Don Domingo Castellano, residente en Madrid, no se celebró dicha Romería en 1808 y 1809, que “…con motivo de las actuales circunstancia de la guerra no se ha hecho la función que todos los años se celebra a Nuestra Señora del Rosío en su ermita…” ¿permaneció la Virgen en Almonte hasta que los franceses abandonaron el pueblo? Desconocemos la respuesta de esta pregunta. Un documento fechado el 19 de julio de 1813, aclara que entre los años de 1810 y 1813, se estuvo oficiando misa en la ermita por un tal Gonzalo Cabrera, ex – religioso de la provincia de San Diego ¿Pudo estar la Virgen de vuelta en su santuario desde 1810? Posiblemente, pero debemos incidir de la presencia de los enemigos en el palacio de Doñana, próximo a la ermita. Lo que sí sabemos es que en 1813, si se celebró la Romería.
Continuando con la presencia de los franceses en el pueblo en 1810, son muchas las obligaciones e imposiciones que sometían los enemigos a los almonteños. La instalación de toda la plana mayor francesa en Almonte, fue en la casa de Don Rafael de cepeda, en la calle el Cerro. Era la casa de los Ortiz de Abreu, una casa – palacio del siglo XVIII. Actualmente pertenece a la Familia Cepeda.
Rafael de Cepeda abasteció a las formaciones militares extranjeras de pingues cantidades económicas y alimenticias. La Municipalidad almonteña lo nombro apoderado, con asiduidad, en la reclamación de rebaja de impuestos, contribuciones y dispensa de víveres, a la máxima autoridad provincial francesa: al señor prefecto de la prefectura de Sevilla. Su colaboración con los invasores, como notable del pueblo, le sirvió para continuar engrosado su poder adquisitivo.
Los sucesos del 18 y 19 de agosto
Sobre las dos de la tarde del 17 de agosto, irrumpe en el pueblo una partida de guerrilleros españoles que sorprenden a las tropas francesas y atacan la casa en la que se hallaban establecidos los mandos franceses. Asesinan al capitán Pierre D’ Ossaux y varios soldados más. El mariscal Soult enterado del suceso, ordena desde Sevilla el saqueo de todo el pueblo y un contundente ataque militar que arrase con todo.
Durante la noche del 18 al 19 de agosto, el temor se hacía patente entre los vecinos, sabían que la destrucción y la muerte se les venían encima. Su apoyo más incondicional fue sin duda la Virgen del Rocío, del cual arrodillados ante ella, la pidieron, le rogaron, le suplicaron su intervención divina para librarlos de aquella devastación que se aproximaba.
Los exploradores del batallón de infantería llegan al pueblo de Pilas. Al mismo tiempo, un batallón español, que estaba en Aznalcollar, sabiendo el peligro que corre Almonte, se dirige a marchas forzadas hacia esta localidad. Llega a Salteras y a Castilleja de la Cuesta. El mariscal Soult, creyendo que estás fuerzas está seguido por otras más importantes, envía precipitadamente a las tropas de Almonte y de Pilas, la orden de replegarse por otras localidades.
Las suplicas de los almonteños se vio satisfactoriamente concedidas. Las tropas que estaban a pocos kilómetros del pueblo, dieron marcha atrás.
La muerte del capital D’ Ossaux le costó caro a los almonteños. Le fue impuesta una gran sanción, que al ser una multa tan elevada, resultaba imposible liquidar.
El 16 de agosto de 1812 una patrulla ligera del ejército español bajo el mando del capitán Albornoz ocupa Almonte; los franceses se han retirado hacia Sevilla. Abandonando Andalucía mediados del mismo mes.
Ya en 1813, tras los trágicos y afligidos acontecimientos y para reconocer la gratitud a la Virgen del Rocío, el 16 de agosto, reunidos en la sacristía de la Parroquia de la Asunción decidieron hacer voto formal y expreso: Estando los señores que componen los Cabildos secular y eclesiástico y venerable Hermandad de la Reina de los Ángeles, María Santísima del Rocío, en la sacristía de la única iglesia parroquial de esta nuestra Villa, por ante mí el escribano – secretario del Ayuntamiento Constitucional y Hermano Mayor de la referida Hermandad, para tratar y conferenciar las cosas pertenecientes al justo y debido reconocimiento en que debemos vivir; y demostración en alguna parte de la acción de gracias que debemos tributar a tan Soberana imagen… de unánime consentimiento y conformidad, han acordado hacer; como hacen, voto formal y expreso, por sí y en nombre de los que le sucederán en adelante, para siempre jamás, de pasar en la madrugada de día diez y nueve de Agosto de este año y de todos los venideros, a la ermita de Nuestra Madre y Señora, a cantar una solemne Misa en acción de gracias por el singular favor de haber conservado este pueblo, de las furias y rigor de los satélites del tirano, por lo cual se anunciará al público el diez y ocho con repique de campanas y el diez y nueve pasará una diputación compuesta de tres señores eclesiásticos, tres individuos del Ayuntamiento Constitucional y tres hermanos de la venerable Hermandad.
Esta manifestación fue conocida en sus orígenes como “Función Chica”, para diferenciarla de la Función Principal de Instituto que se le hacía a la Virgen del Rocío en su Romería de Pentecostés (Función del Rocío por entonces. A finales del siglo XIX se la comienza a denominar vulgarmente como el Rocío Chico.
Articulo by Javi el Almonteño.
Bibliografía:
Revista Exvoto de la Hermandad Matriz de Almonte. Número 0 y 1. Artículos de Julio Mayo y Santiago Padilla.
Cuadernos de Almonte. Mª. A. Peña Guerrero, El tiempo de los franceses. La Guerra de independencia en el suroeste español. Centro cultural de la Villa. 2000.
Extracto del acta del voto de Gracias del Rocío Chico.
El 16 de Agosto de 1813, se firmó hace 203 años el voto del Rocío Chico, en la sacristía de la Iglesia mayor de Almonte. Recordando este momento tan especial, cada año se celebra esta efemerides, que siempre quieres saber por que se celebra.
«En nombre de Dios Nuestro Señor Todopoderoso, Amén.
En la Villa de Almonte, a dieciséis días de Agosto de mil ochocientos trece, estando los señores que componen los Cabildos secular y eclesiástico y venerable Hermandad de la Reina de los Ángeles, María Santísima del Rocío que abajo firmarán y señalarán como acostumbran, en la sacristía de la única iglesia parroquial de esta nuestra Villa, por ante mí el escribano-secretario del Ayuntamiento Constitucional y Hermano Mayor de la referida Hermandad, para tratar y conferenciar las cosas pertenecientes al justo y debido reconocimiento en que debemos vivir; y demostración en alguna parte de la acción de gracias que debemos tributar a tan Soberana imagen…
…por la intercesión de la Reina de los Ángeles, María Santísima Nuestra Madre y Señora del Rocío, de unánime consentimiento y conformidad, han acordado hacer; como hacen, voto formal y expreso, por sí y en nombre de los que le sucederán en adelante, para siempre jamás, de pasar en la madrugada de día diez y nueve de Agosto de este año y de todos los venideros, a la ermita de Nuestra Madre y Señora, a cantar una solemne Misa en acción de gracias por el singular favor de haber conservado este pueblo, de las furias y rigor de los satélites del tirano, por lo cual se anunciará al público el diez y ocho con repique de campanas y el diez y nueve pasará una diputación compuesta de tres señores eclesiásticos, tres individuos del Ayuntamiento Constitucional y tres hermanos de la venerable Hermandad, en señal del justo reconocimiento en que vivimos por el expresado favor. Articulo by Javi el Almonteño.
Galería de celebración del Rocío Chico
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]